DÍA DE MUERTOS

¿Qué es el Día de Muertos y por qué se celebra el 2 de noviembre? Historia de esta fecha para niños

MUNICIPIOS

·
¿Qué es el Día de Muertos y por qué se celebra el 2 de noviembre? Historia de esta fecha para niños.Créditos: Gobierno Edomex

La conmemoración del Día de Muertos representa misticismo, historia, magia, recuerdo y tradición, una época en la que los mexicanos honramos la memoria de los seres queridos que ya fallecieron, bajo la creencia de que sus almas regresan a casa para convivir y comer lo que les invitamos en la ofrenda.

El Día de Muertos se celebra en todo México, teniendo algunas variantes dependiendo la región o el estado. Lo cierto es que esta tradición celebra la vida a través de la muerte y el recuerdo de aquellos que ya no están, incluyendo las mascotas.

Sigue leyendo:

Día de las mascotas fallecidas: ¿A qué hora llegan los animales de compañía este 27 de octubre?

¿Por qué se pone la flor de cempasúchil en la ofrenda del Día de Muertos?

¿De dónde surgió el Día de Muertos como lo conocemos?

Esta conmemoración emblemática e histórica tiene sus orígenes desde la época prehispánica, ya que los mexicas celebraban a sus difuntos posterior a la temporada de cosecha, entre los meses de septiembre a noviembre. Cuando alguien moría, su familia lo enterraba envuelto en un petate y organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. Le colocaban comida que le agradaba en vida al difunto, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre en su trayecto.

Y es que, de acuerdo con la visión indígena, el Mictlán es el lugar del descanso eterno para las almas. Para llegar a ese sitio, los muertos debían pasar diferentes niveles del inframundo, para finalmente llegar al punto de su eterno reposo. 

En la época prehispánica, el culto a la muerte era fundamental. Sin embargo, con la llegada de los españoles a América y su decisión de imponer la religión católica tras la Conquista, prohibieron los cultos indígenas a la muerte, pero con el paso del tiempo, las creencias y celebraciones de ambos "mundos" se mezclaron. 

Los españoles, con la religión católica, ya tenían impuesto el 1 de noviembre como la celebración de todos los santos, y el día 2 de noviembre, para orar por los fieles difuntos. En algunas partes de España se acostumbraba llevar alimentos a la iglesia para que fueran bendecidos, y luego llevados a casa para ponerlos en la "mesa del santo"... ¿Te suena parecido a las ofrendas actuales?

Las creencias prehispánicas y europeas se mezclaron y coincidieron en la idea del retorno de los difuntos para visitar a los vivos y nutrirse de los alimentos que se ofrecen en los altares. Es así que la ofrenda del Día de Muertos como la conocemos ahora, es una mezcla cultural en la que los europeos pusieron algunas velas y veladoras; mientras que los indígenas agregaron el humo y aroma con el copal y la flor de cempasúchil. 

La flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl), se coloca en las ofrendas de Día de Muertos por su color, aroma y significado, pues representan la sinergia entre la vida y la muerte. Además se cree que su color y aroma ayudan a las almas a llegar hasta su ofrenda.

En la actualidad, hay elementos imprescindibles en una ofrenda:

  • Velas y veladoras (la luz que guía y da paz a las almas)
  • El agua (para calmar la sed de los difuntos)
  • La sal (para que el espíritu no se pierda durante su estancia en el mundo de los vivos)
  • Copal e incienso (aroma que purifica el ambiente)
  • Flores 
  • Pan
  • Alimentos
  • Calaveras de azúcar
  • Licor
  • Cruz grande de ceniza
  • Papel picado
  • Foto de los difuntos

En 2003, la UNESCO nombró a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.