REVOLUCIÓN MEXICANA

¿Qué es la Revolución Mexicana? Breve reseña histórica del 20 de noviembre explicado para niños

¿Por qué se conmemora cada 20 de noviembre? ¿Qué personajes están involucrados en el movimiento?

MUNICIPIOS

·
¿Qué es la Revolución Mexicana?.Breve reseña histórica del 20 de noviembre explicado para niñosCréditos: Especial

Cada 20 de noviembre se conmemora el Día de la Revolución Mexicana, la primera revolución social del mundo del siglo XX y el movimiento armado más importante de México en los últimos cien años.

Se trata de un Día Feriado Oficial, pero para que las familias mexicanas puedan disfrutar de un fin de semana largo sin importar qué día de la semana sea 20 de noviembre, el asueto se recorre al lunes anterior. Este 2024, será el lunes 18 de noviembre.

Sigue leyendo:

Gana 200 mil pesos con tu talento literario en Premio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz 2024

Buen Fin 2024: A qué hora empieza en Edomex y principales recomendaciones

"Sufragio efectivo, no reelección"

La Revolución Mexicana duró muchos años, pero se conmemora el día 20 de noviembre porque esa fue la fecha en la que se convocó a los mexicanos, mediante el Plan de San Luis, a levantarse en armas para terminar con la dictadura de Porfirio Díaz.

Francisco I. Madero lideró el movimiento que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia después de 30 años en el poder. Su lema era "Sufragio efectivo, no reelección", pues sufragio significa voto, y el propósito era que el voto de los mexicanos realmente valiera al momento de elegir a sus gobernantes, sin que se pudieran reelegir.

Mediante el manifiesto del Plan de San Luis, Madero convocaba a establecer elecciones libres y democráticas, y se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que ellos trabajaban, pero que hasta entonces pertenecían a los dueños de las haciendas.

En esa época, había un descontento de los obreros y campesinos por las pésimas condiciones que vivían durante el porfiriato. Este movimiento transformó al país, y Porfirio Díaz renunció a la presidencia de México el 25 de mayo de 1911.

Francisco I. Madero fue electo como presidente de México en las elecciones de 1911, pero en el país había otros grupos descontentos con sus resultados, guiados por personajes como Emiliano Zapata, líder de las tropas del sur, quien defendía que "la tierra es para quien la trabaja". A través del Plan de Ayala, del 28 de noviembre de 1911, Zapata desconocía el gobierno de Madero. 

Para febrero de 1913, el gobierno de Madero recibió un golpe militar conocido como la Decena Trágica. A final de ese mes, junto al vicepresidente José Mariano Pino Suárez, Francisco I. Madero fue asesinado. Victoriano Huerta asumió la presidencia de México, pero provocó aún más descontento pues no defendió al pueblo mexicano. Con el Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza y Francisco Villa se enfrentaron a Huerta e impulsaron que renunciara a la presidencia en julio de 1914.

Ante la situación política, económica y social que vivían los mexicanos, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, Francisco Villa, el Comandante de la División del Norte, y Emiliano Zapata, comandante del Ejército Libertador del Sur, lideraban movimientos armados y protestas en todo el país durante varios años más. 

Para el 5 de febrero de 1917, se promulgó la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que actualizaba la Constitución anterior, de 1857. Y aunque algunos consideran que la Revolución Mexicana terminó con la promulgación de la Constitución de 1917 (que actualmente sigue vigente), la lucha social se prolongó más tiempo.

Emiliano Zapata fue asesinado en 1919, Venustiano Carranza en 1920 y Francisco Villa en 1923. Hay quienes aceptan que la Revolución Mexicana terminó el 1 de diciembre de 1920, cuando Álvaro Obregón asumió la presidencia del país. 

Entre las consecuencias de la Revolución Mexicana se destacan:

  • La renuncia de Porfirio Díaz
  • Promulgación de la Constitución en 1917
  • Reforma agraria
  • Reforma a la ley de educación pública (antes no era obligatorio asistir a la primaria y secundaria)
  • Nacionalización del petróleo
  • Mejora de la situación laboral de los trabajadores (jornada de trabajo de 8 horas)
  • Creación del sindicalismo
  • Repartición de los latifundios entre el campesinado