En el Estado de México hay sitios turísticos que conservan las raíces de sus pueblos originarios, por lo que puedes ser testigo de sus tradiciones, valores, costumbres y gastronomía. Tal es el caso de Jilotepec, el Pueblo Mágico donde ya comenzó el Carnaval Xhita.
En Edomex habitan cinco etnias originarias: otomí, nahua, tlahuica, matlatzinca y mazahua, siendo esta última la más numerosa dentro de la entidad. En el caso de Jilotepec, la celebración Xhita surgió del mundo prehispánico y la palabra xhita significa "antepasado" en otomí.
Sigue leyendo:
El día que Temascalcingo envejece por tradición: Los Xitas de Corpus llegan este 30 de mayo
7 destinos turísticos del Edomex que conservan las raíces de sus pueblos originarios
¿En qué consiste la tradición de los Xhitas?
El Carnaval Xhita es una costumbre en la que se realizan danzas prehispánicas de tradición otomí por las calles de la comunidad. Se realiza de enero a febrero como un ritual que busca garantizar buena siembra y buena fortuna en los hogares.
La vestimenta de los Xhitas destaca por el cabello largo y desordenado, los cuernos, el acotote o trompetilla. Su vestimenta es adornada por listones de colores, espejos o cascabeles.
Este Carnaval comienza 40 días antes al Miércoles de ceniza y termina el Martes de carnaval. Participan 12 comunidades del municipio, como Buenavista, Las Huertas, Calpulalpan, San Lorenzo Octeyuco, Xhixhata, Villa de Canalejas, entre otros.
¿Qué actividades hay? A partir del domingo 26 de enero se realizan recorridos por la comunidad, luego de una misa a las 10 de la mañana en casa del mayordomo, ubicada cerca de la Escuela Primaria de Huertas, rumbo a Xhixhata.
Los recorridos se realizan durante el mes de febrero y los primeros días de marzo. El domingo 23 de febrero hay un desfile en el municipio, a las 5 de la tarde, desde la Alameda Central de Las Huertas, Jilotepec.
¿Qué puedes conocer en Jilotepec?
A Jilotepec se llega desde CDMX por la Autopista México-Querétaro, o desde Toluca, cerca de Bioparque Estrella. El frece parques y actividades de campo en Danxho, las Sequoias, el Sabino, el Llano y Doxhicho.
Jilotepec es un Pueblo Mágico en el que los frailes Franciscanos del siglo XVI edificaron la iglesia de San Pedro y San Pablo, ejemplo de la arquitectura franciscana típicamente sobria del siglo XVI.
En el centro histórico de Jilotepec podrás admirar la iglesia de San Pedro y San Pablo, visitar el palacio municipal y las cruces del municipio; la Alameda Central y la Casa de Cultura de la “Mtra. Amalia Márquez Padilla”. además de conocer la iglesia de la Piedrita, ubicada sobre El Cerrito y admirar la imagen de la Virgen, así como su arquitectura inigualable y la naturaleza que rodea el lugar.
De acuerdo con el Consejo Estatal de Población del Estado de México, en el territorio mexiquense habitan 417 mil 603 personas que se identifican como indígenas, lo que representa el 2.5% de la población estatal.