La Secretaría de Bienestar del Gobierno del Estado de México invita a los mexiquenses a realizar su registro, durante el mes de febrero de 2025, a la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, que consiste en un apoyo bimestral de 3 mil 200 pesos.
Este, y el resto de programas para el Bienestar, tienen como objetivo reducir los índices de desigualdad y aumentar el nivel de vida de los grupos más desprotegidos.
Sigue leyendo:
Pensión Mujeres Bienestar 2025: Cómo ubicar los módulos para el REGISTRO en EDOMEX
Confirman FECHAS de registro para Pensión Bienestar Adultos Mayores EDOMEX en febrero 2025
¿Cuáles son los requisitos y fechas correspondientes?
La Secretaría de Bienestar del Gobierno de México informó que del 17 al 28 de febrero de 2025, se lleva a cabo la inscripción a estos programas.
Los interesados deberán registrarse en los módulos de atención, que pueden ubicar en este enlace.
El calendario está organizado de acuerdo con la inicial del apellido paterno, de la siguiente forma en 2025:
- Lunes 17 y 24 de febrero: Letras A, B y C
- Martes 18 y 25 de febrero: Letras D, E, F, G y H
- Miércoles 19 y 26 de febrero: Letras I, J, K, L y M
- Jueves 20 y 27 de febrero: Letras N, Ñ, O, P, Q y R
- Viernes 21 y 28 de febrero: Letras S, T, U, V, W, Y, X y Z
- Sábado 22 de febrero, todas las letras
Los requisitos para registrarse a la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente son acta de nacimiento, identificación oficial vigente, Clave Única de Registro de Población (CURP), comprobante de domicilio no mayor a seis meses o constancia de residencia de la autoridad local, teléfono y certificado de discapacidad emitido por alguna institución pública de salud.
Si es necesario que un familiar cercano haga el trámite, además de lo mencionado anteriormente, deberá entregar un documento que acredite el parentesco de la persona con discapacidad permanente.
¿Quiénes pueden registrarse?
La pensión se entrega a personas con discapacidad permanente de 0 a 64 años de edad en 24 entidades del país, incluido el Estado de México, ya que sus gobiernos han firmado convenios de universalidad con el Gobierno de México.
Esta pensión existe para ayudar económicamente a las personas que viven con alguna discapacidad, situación que registra una mayor prevalencia en situaciones de pobreza (incluidos menores de edad, indígenas y afrodescendientes), adultos mayores y mujeres, lo que limita su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones.
De acuerdo con datos del Inegi, las personas con discapacidad tienen un limitado acceso al mundo laboral, pues sólo 4 de cada 10 forman parte de la población económicamente activa y, cuando lo consiguen, perciben un ingreso mensual 13% menor. Asimismo, encuentran mayores obstáculos para tener acceso a servicios de educación y salud, principalmente por barreras de comunicación y por falta de inclusión en infraestructura.