Como parte de la Ruta Lugar de los Dioses, Teotihuacán destaca por su zona arquológica y sus tradiciones, que lo llevan a ser considerado uno de los 12 Pueblos Mágicos del Estado de México. Este sitio es la segunda zona de su tipo más visitada en el país, ¿sabes cuánto tiempo tardó su construcción?
En diciembre de 2024, conmemoró 37 años de su nombramiento con Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); y a nivel estatal, tiene el mayor número de turistas nacionales y extranjeros.
Sigue leyendo:
Viaja al pasado en la Zona Arqueólogica de Teotenango en Tenango del Valle, Edomex
Las 9 Rutas Turísticas de Edomex: MAPA para visitar todos los Pueblos Mágicos en 2025
¿Cuánto cuesta la entrada a la zona arqueológica?
La Zona Arqueológica de Teotihuacán, se puede visitar de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas, con un costo del boleto de entrada para 2025 queda en 100 pesos. Los domingos es gratis para las y los mexicanos, y para extranjeros residentes con documento probatorio. Quedan exentos de pago menores mexicanos de 13 años, y profesores y estudiantes con credencial, adultos mayores con identificación del Inapam y personas con discapacidad.
La Secretaría de Turismo publicó datos precisos de Teotihuacán, una de las construcciones emblemáticas de la civilización prehispánica. En 1986, se hizo un estudio para estimar el tiempo de construcción de esta gran pirámide.
Se concluyó que si la hubieran realizado entre 12,000 y 14,000 personas, con una jornada de trabajo de 10 horas diarias, debieron tardar aproximadamente 139 años.
Esta Zona Arqueológica es representativa de la grandeza de nuestra historia milenaria, cuya cultura tuvo influencia por más de nueve siglos en distintas regiones de México, debido a su arquitectura y comercio. Con una extensión de más de 250 hectáreas, es considerado por historiadores como uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo.
El diseño y arquitectura esta ciudad prehispánica fue el principal motivo que originó su incorporación, el 11 de diciembre de 1987, en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Conocida como “El lugar donde los hombres se convierten en dioses” o “La Ciudad de los Dioses”, se localiza entre los municipios mexiquenses de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, destaca por sus emblemáticas construcciones monumentales de La Ciudadela y el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide de La Luna, el Palacio de los Jaguares y la Pirámide del Sol.
¿Qué puedes hacer en los alrededores?
En un sitio perfecto para pasar un fin de semana. Podrías hospedarte la noche del viernes para disfrutar desde temprana hora del sábado de un viaje en globo aerostático en las cercanías de las Pirámides de Teotihuacán.
El Valle de Teotihuacán te ofrece un sinfín de actividades. Hay talleres artesanales de obsidiana, licores y conservas de tuna y xoconostle, y platillos prehispánicos dignos de un noble azteca; puedes probar escamoles, gusanos de maguey o bebidas a base de xoconostle; cenar en el interior de una gruta o visitar el parque ecoturístico Reino Animal.