Para el gobierno actual del Estado de méxico, preservar las lenguas originarias es honrar nuestro origen y revalorizar nuestra cultura. En la entidad, hay aproximadamente 308,587 habitantes que hablan alguna lengua indígena.
El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), a cargo de Miguel Ángel Hernández Espejel, prioriza el fortalecimiento de la educación intercultural e inclusiva de los pueblos originarios mexiquenses, con la finalidad de preservar la identidad y la cosmovisión de quienes construyeron el territorio estatal.
Sigue leyendo:
Viaja al pasado en la Zona Arqueólogica de Teotenango en Tenango del Valle, Edomex
Carnaval de Juchitepec 2025: Fechas y actividades con los tradicionales Chinelos
¿Cuáles son las lenguas maternas del Edomex?
“En el Edomex la lengua materna es símbolo de identidad, historia y orgullo. Preservarla es honrar nuestro origen y revalorizar nuestra cultura. Con #ElPoderDeServir fortalecemos nuestra nación pluriétnica, multicultural e intercultural”, comentó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez en sus redes sociales, donde compartió información al respecto.
Lo hizo en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero.
- Mazahua - 132 mil 719 hablantes
Se habla en municipios como Almoloya de Juárez, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Villa de Allende y Villa Victoria.
- Otomí - 106 mil 534 hablantes
Se habla en municipios como Acambay, Aculco, Chapa de Mota, Jilotepec, Metepec, Ocoyoacac, Temascalcingo, Temoaya, Tianguistenco, Toluca, Villa del Carbón, Xonacatlán y Zinacantepec.
- Náhuatl - 71 mil 338 hablantes
Se habla en municipios como Amecameca, Capulhuac, Malinalco, Tejulpilco, Temascaltepec, Tenango del Valle, Texcoco, Tianguistenco y Xalatlaco.
- Matlatzinca - 1,076 hablantes
Se habla en municipios: Comunidad de San Francisco Oxtotilpan y Temascaltepec.
- Tlahuica - 2,178 hablantes
Se habla en el municipio de Ocuilan.
¿De qué forma de fomenta la educación intercultural bilingüe en Edomex?
A través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) y la Dirección General de Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), se impulsa el modelo de educación intercultural bilingüe en las cinco regiones étnicas de la entidad, donde ofrece educación inicial, preescolar y primaria, con docentes especializados para la enseñanza en las lenguas: mazahua, otomí, náhuatl, matlazinca y tlahuica.
El gobierno mexiquense reconoce la labor de la docencia bilingüe, como el de la profesora Marisela Miranda Elineo, quien imparte clases en la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) en los planteles de Temoaya y San Felipe del Progreso.
La profesora Marisela Miranda Elineo comentó que uno de sus objetivos profesionales es contribuir a que la lengua mazahua trascienda en el tiempo para conservar la identidad de la cultura mexiquense, así como preservar el multilingüismo de México, donde existen 11 familias lingüísticas, de las cuales se derivan 68 lenguas indígenas y 364 variantes, situación que posiciona al país entre los 10 primeros con mayor diversidad de lenguas originarias que se hablan en el mundo.
“La lengua es una parte fundamental del ser humano; con ella podemos transmitir todos nuestros conocimientos y, además, representa a un pueblo y las ideologías de una comunidad. Por ello, todas las lenguas y todas las culturas del mundo merecen un respeto”, destacó la profesora.