La gobernadora Delfina Gómez Álvarez informó que el doctor Pedro Moctezuma Barragán presentó su renuncia a la Secretaría del Agua del Edomex, dependencia que fue creada en septiembre del 2023 cuando la mandataria asumió el cargo del Poder Ejecutivo Estatal.
A través de un comunicado, Delfina Gómez destacó que sostuvo una reunión con el exsecretario en la Palacio de Gobierno en Toluca, donde resaltaron la importancia de repensar las formas de gestión del agua que mitiguen la crisis actual e impulsar una reestructuración en la dependencia.
Seguir leyendo:
Megamarcha de Transportistas EDOMEX: ¿Qué vialidades serán afectadas el miércoles 2 de abril 2025?
¡Más prepas! ¿En qué municipios del EDOMEX construirán 10 nuevas escuelas de bachillerato y cuándo?
Pedro Moctezuma Barragán deja la Secretaría del Agua de EDOMEX
Por su parte, la mandatario reconoció la labor del funcionario para impulsar el Programa Hídrico Integral para el Estado de México 2025-2029 y acciones inmediatas que se profundizarán, por lo que se prepara una reestructuración de la dependencia, para alinearse al Plan Nacional Hídrico 2024-2030.
"Al pueblo del Estado de México le reitero que no vamos a fallar en ninguna encomienda y que habrá cambios profundos en la dependencia, para dar continuidad al Plan Nacional Hídrico y al Plan de Desarrollo del Estado de México en beneficio de las y los mexiquenses", señaló Delfina Gómez
Además, para el Bienestar ambiental y acceso universal al agua. “Preservación y promoción ecológica” del Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029 el cual considera cinco aspectos:
- Agua para todos “hacia un nuevo modelo de gestión del agua”,
- Restauración, conservación y mejora de los bosques y del medio ambiente
- Protección animal
- Energías limpias
- Gestión integral de residuos.
¿De qué trata el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 en México?
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) explica que el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 busca garantizar el derecho humano al agua y la sostenibilidad de los recursos hídricos en México, priorizando su acceso equitativo con un manejo responsable y de esta manera reducir el impacto ambiental.
Entre los ejes que guían la estrategia se encuentra ordenar concesiones para evitar sobreexplotación y acaparamiento, con revisión de títulos y recuperación de volúmenes no utilizados. Crear la plataforma “Agua para el Bienestar” para digitalizar trámites y transparentar asignaciones. Además, de la devolución voluntaria de concesiones: Sectores industrial y agrícola devolverán más de 2,500 millones de m³ para consumo humano en zonas de estrés hídrico..
También se plantean 16 proyectos estratégicos de infraestructura, el saneamiento de los ríos, Lerma-Santiago, Atoyac y Tula, restauración de acuíferos y humedales para proteger ecosistemas.