La titular del Ejecutivo mexiquense, Delfina Gómez Álvarez, ya publicó la ley que endurece las penas contra la tala clandestina por lo que entrará en vigor este viernes, misma que prevé la imposición de hasta 25 años de prisión, y con agravantes hasta 100 años, y una sanción económica de casi 340 mil pesos.
La iniciativa que modifica diversos artículos del Código Penal fue avalada la semana pasada por unanimidad de votos en el pleno de la 62 Legislatura local, y fue presentada por la propia gobernadora, y se sumó a otra del PVEM.
La reforma agrava el delito de explotación y degradación de los recursos forestales y amplía la protección a zonas y áreas naturales con las que cuenta la entidad, dado que en el último año se perdieron 127 mil 770 hectáreas de bosque.
Sigue leyendo:
Mejoramiento de Vivienda EDOMEX: ¿Quiénes se registran para el apoyo de $40 mil en abril 2025?
Ahora en la ley se contempla imponer de 10 a 20 años de cárcel a quien sin autorización legal realice, auxilie, coopere, consienta o participe en la transportación, almacenamiento, distribución, procesamiento, comercialización o destrucción de productos de los montes o bosques.
En tanto, de 15 a 25 años de prisión cuando la destrucción de los productos de los montes o bosques sea a consecuencia de la tala de árboles, sin autorización de la autoridad correspondiente.
Y la misma pena a los autores intelectuales, instigadores, a quienes obtengan un lucro indebido o a quienes controlen o inciten a personas menores de edad o adultas mayores para cometer este delito. Asimismo, cuando los delitos contemplados en el presente artículo sean cometidos en áreas naturales protegidas, con violencia o mediante el uso de armas prohibidas.
Por otra parte, se contempla de cinco a 15 años de prisión a quien dolosamente deteriore, por el uso, la ocupación o el aprovechamiento, un inmueble que por decreto del ejecutivo del Estado haya sido declarado área natural protegida.
Se tratan de diferentes modalidades de reservas estatales, parques estatales, parques municipales, reservas naturales privadas o comunitarias, parajes protegidos, zonas de preservación ecológica de los centros de población y las demás que determinen las leyes y reglamentos de la materia.
De acuerdo con datos oficiales, en la entidad existen 53 zonas ecológicas del Estado de México afectadas por delitos ambientales, específicamente por la tala ilegal.
Y las cinco regiones de la entidad con índices severos de deforestación clandestina siendo: la región que colinda con el norte de la Ciudad de México; al oeste, en los límites con la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en Michoacán; al sur y suroeste del Nevado de Toluca, y en la zona metropolitana del Valle de Toluca, con dirección al sureste de esa región.
Y en 2022, se registró la pérdida de mil 310 hectáreas de bosques maderables en Lerma, Ocoyoacac, Zinacantepec, Huixquilucan, Jilotzingo, Joquicingo, Xonacatlán, Atlautla, Amecameca, Ecatzingo, Villa Guerrero, Tianguistenco, Texcaltitlán, Tenango del Valle, Villa de Allende, Ocuilan, Calimaya, Temascaltepec, Villa del Carbón, Texcoco y Donato Guerra.
Fotos: Gerardo García