Existe una especie de araña violinista que es endémica del Estado de México, la cual vive en casas, bodegas y zonas con basura ya que aprovecha rincones con muchos objetos para esconderse y reproducirse, se trata de la especie denominada como Loxosceles tenochtitlan.
Esta especie fue descubierta en el 2019 por el investigador Alejandro Valdez Mondragón, alumnas Claudia Navarro, Karen Solís, Mayra Cortez y Alma Juárez del Instituto de Biología en la sede de Tlaxcala. Es considerada la especie número 38 de araña violinista originaria del país.
Seguir leyendo:
5 lugares del Edomex cerca de la naturaleza para disfrutar en familia y escapar del estrés
Grupo Relámpagos traslada a mujer mordida por víbora de cascabel en Edomex para salvar su vida
Así es la araña violinista Loxosceles Tenochtitlan, originaria de Edomex
En el artículo titulado “Bajo un enfoque taxonómico integrador: la descripción de una nueva especie del género Loxosceles”, describen a esta especie de araña violinista que se encuentra en Edomex, Tlaxcala y la Ciudad de México.
- Entre las características que definen a este insecto se encuentran:
- Tiene caparazón anaranjado con un patrón definido en forma de violín marrón pálido más oscuro hacía los ojos.
- Seis ojos en tres grupos.
- Sus patas son naranja pálido con tonos rojizos.
- Sus colmillos son color naranja rojizo con setas largas y delgadas.
- Las hembras se diferencias de los machos por ser mas anchas y con el patrón de violón marrón más oscuros.
¿Dónde viven y se reproducen?
De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la araña violinista Loxosceles Tenochtitlan (nombrada así en honor a la antigua ciudad prehispánica) se suele encontrar en casas, bodegas, almacenes y zonas con basura, especialmente aquellos sucios, descuidados y abandonados porque atraen otros insectos que le sirven de alimentos. En los hogares se pueden hallar en:
- Marcos de las puertas.
- Cocinas
- Trastes
- Paredes sin aplanar
- Plantas
- Grietas
- Escombros
Durante la temporada de lluvias, la araña puede esconderse en camas o zapatos. Es una especie de hábitos nocturnos y que suele evitar la presencia de los humanos.
¿Qué pasa si te pican?
Una picadura de este tipo de arañas violinistas provocan una llaga color morada con contorno rosado, la cual no genera dolor y se puede confundir con una infección de la piel o por otro tipo de picadura.
De acuerdo a la Secretaría de Salud ante una mordedura se debe aplicar hielo y vendaje en la zona, lavarla con agua y jabón y acudir al Centro Médico más cercano. Si es posible atrapar la araña para presentarla a los médicos y descartar riesgos mayores.
¿Cómo ahuyentarlas?
Los expertos de la UNAM señalan que la mejor forma de mantener alejadas este tipo de arañas es limpiando la casa, evitando la acumulación de objetos y basura, ya que estás son lugares donde se reproducen.
Otra recomendación es no matar a las arañas tigre o patonas, ya que estas se alimentan de otras arañas como las violinistas, lo cual ayuda a controlar su población de forma natural.