Con la intención intención de que todos los mexicanos cuenten con un techo seguro y una vivienda propia, pero sobre todo digna, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), presentó los avances del programa Vivienda para el Bienestar, la cual tiene el objetivo de construir 50,315 viviendas en 30 entidades federativas, además de mejorar 100 mil dentro de los diferentes municipios del Estado de México.
Con la conferencia matutina de la presidenta, el director general de la Conavi, Rodrigo Chávez, presentó los planes de acción para este año, destacando que el programa de construcción y mejora de viviendas que busca beneficiar a las familias más vulnerables en México, es uno de los más ambiciosos que se han hecho en la historia de país, y que el mismo forma parte de la estrategia nacional de vivienda.
Sigue leyendo
Tianguis de San Juan en Neza: El más grande y donde encuentras de todo
"El programa dará prioridad a mujeres jefas de familia y madres solteras, jóvenes mediante un esquema de vivienda en renta para quienes estudian y trabajan, población indígena, adultos mayores y personas con discapacidad así como familias con ingresos menores a dos salarios mínimos, sin acceso a créditos de Infonavit o FOVISSSTE”, expresó el funcionario.
Posibles beneficiados entrarán en un proceso de selección
El director general de la Conavi, detalló que para seleccionar quienes serán los beneficiados se realizará un proceso de selección de beneficiarios constará de ocho pasos, los cuales deberán cumplirse con cabalidad para poder ser contemplados, dichos puntos son:
- Identificación de zonas de intervención
- Evaluación de suelos viables para los proyectos
- Diagnóstico socioeconómico de las familias potenciales
- Apertura de módulos para el registro de solicitantes
- Selección de beneficiarios según las Reglas de Operación.Asambleas informativas con los seleccionados
- Documentación de expedientes con cédulas socioeconómicas
- Validación y asignación final de recursos
¿Qué es una vivienda digna?
Una vivienda digna es un espacio adecuado, seguro y habitable que satisface las necesidades básicas de una persona o familia. Va más allá de tener un techo; implica condiciones que permiten una vida saludable, segura y con dignidad. Según organismos internacionales como la ONU, una vivienda digna debe garantizar acceso a servicios esenciales como agua potable, saneamiento, energía eléctrica, ventilación, y estar construida con materiales seguros y duraderos. Además, debe ofrecer privacidad, espacio suficiente, protección frente al clima y estabilidad en la tenencia, es decir, seguridad de no ser desalojado arbitrariamente.
También debe estar ubicada en una zona con acceso a empleo, educación, salud, transporte y otros servicios comunitarios. El entorno debe ser saludable, sin contaminación ni violencia, y permitir la integración social. La vivienda digna es un derecho humano reconocido por tratados internacionales, clave para el desarrollo individual y colectivo. Sin una vivienda adecuada, se dificulta el acceso a otros derechos como la salud, la educación y el trabajo.
En pocas palabras, una vivienda digna no es solo un lugar donde vivir, sino un entorno que promueve el bienestar físico, mental y social de sus habitantes, permitiéndoles desarrollar su vida de forma plena y segura.