CON VALOR Y CON VERDAD

Aquí es su casa

Cuando venga al Estado de México recuerde que tenemos pueblos originarios vivos, que ofrecen su cultura y enseñanzas, pero que también es la nueva tierra de miles de migrantes de otras latitudes

MUNICIPIOS

·
Con Valor y Con Verdad, columna de Gustavo Rentería del 6 de mayo de 2025Créditos: Especial

En el corazón de nuestra entidad, los pueblos originarios emergen como guardianes de un legado milenario que sigue latiendo con muchísima fuerza en pleno siglo XXI. Sus usos, costumbres y saberes ancestrales no solo forman parte del rico patrimonio cultural de la región, sino que aportan una identidad pluricultural y multiétnica que enriquece a todo el Edomex.

Sin embargo, a pesar de su invaluable contribución, estas comunidades enfrentan un paulatino abandono de sus tradiciones, lo que pone en riesgo la preservación de su esencia y diversidad. A pesar de sus enseñanzas, pocas veces los volteamos a ver, y lo peor, a veces son motivo de burlas y escarnio social.

La vida de los pueblos indígenas está profundamente marcada por su conexión con la tierra, sus rituales y su gastronomía, elementos que tejen una historia viva de resistencia y creatividad. Desde las coloridas festividades que honran a sus deidades hasta la preparación de platillos tradicionales que han pasado de generación en generación, cada aspecto de su cultura invita a descubrir un mundo lleno de maravillas.

En nuestro estado, donde la urbanización (por no decir la voracidad de los desarrolladores inmobiliarios) y la globalización avanzan, y estas comunidades luchan por mantener su identidad, recordándonos la importancia de valorar y proteger su legado.

De acuerdo con el Censo 2020 del INEGI, 23 millones 200 mil personas (con tres años o más), se identificaron como indígenas de nuestro país, lo que representaba casi el 20 por ciento de la población total de México. En ese mismo año había casi siete millones 400 mil que hablaban una lengua indígena, equivalente a 6.1 por ciento.

Oaxaca es el estado con mayor número de población indígena, tanto en términos de auto identificación como de hablantes de lenguas; en el Estado de México se estiman casi 450 mil personas hablantes de una lengua indígena. 

En el Estado de México habitan cinco grupos indígenas principales: mazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlatzinca, que enriquecen la diversidad cultural de la entidad. 

Los mazahuas, concentrados en municipios como San Felipe del Progreso, son conocidos por su lengua otomiana y tradiciones como el bordado y la danza. 

Los otomíes, presentes en Temoaya y Aculco, destacan por su cosmovisión, agricultura y textiles coloridos. 

Los nahuas, ubicados en el sur como en Tenango del Valle, preservan el náhuatl y prácticas ancestrales como la herbolaria. 

Los tlahuicas, en Ocuilan, son un grupo pequeño con raíces en el culto a la tierra y ceremonias prehispánicas. 

Los matlatzincas, en Temascaltepec, mantienen su lengua y rituales ligados a la naturaleza. 

Cuando venga al Estado de México recuerde que tenemos pueblos originarios vivos, que ofrecen su cultura y enseñanzas, pero que también es la nueva tierra de miles de migrantes de otras latitudes, también indígenas de todo el país. Nuestra tierra, es la nueva tierra, de los del color de la tierra. ¡Aquí es su casa!

gustavo@gusartelecom.com.mx / @GustavoRenteria

COLOFÓN:

+La mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz ahora se realizó en el municipio de Rayón. 

+En la Mañanera de ayer se habló del Plan Integral para el Oriente del Edomex; la gobernadora Delfina aprovechó para recordar que se está trabajando para hacer justicia social y acabar con años de rezago y abandono en esa zona.

+La visita de la Presidenta al Estado de México, el pasado fin de semana, fue constatado por decenas de miles de personas que fueron a verla a los actos públicos en distintos municipios.