AUTORIDADES SE MUESTRAN CONFIADAS CON LA ESTRATEGIA

¿En qué municipios de EDOMEX aplicará el Mando Unificado del Oriente y a partir de cuándo?

La recuperación del territorio es el objetivo principal

MUNICIPIOS

·
La intención es cuidar a la poblaciónCréditos: Archivo

Con la intención de brindar a todos los mexiquenses una entidad más segura, dentro de la cual puedan realizar sus actividades cotidianas de manera tranquila, el gobierno del Estado de México detalló cuáles serán los municipios prioritarios para la aplicación del Mando Unificado Oriente, mismo que desplegará acciones a favor de todos los ciudadanos que transitan en la entidad.

Las autoridades destacaron que la estrategia del Mando Unificado Oriente entró en vigor en el EDOMEX el pasado 15 de julio, ya se está aplicando en los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Texcoco, Ixtapaluca, Chimalhuacán, Chicoloapan, Chalco, Valle de Chalco Solidaridad, y Los Reyes La Paz, cabe destacar que la intención en estos municipios es fomentar la seguridad.

Sigue leyendo

Hoy No Circula EDOMEX: Así queda este sábado 19 de julio 2025 en Oriente, Toluca y Tianguistenco

Se espera recuperar el territorio. Foto: Archivo

Otro punto que detallaron las autoridades es que para la aplicación de la estrategia se integraron más de 3?mil efectivos, además de que se operan 187 colonias prioritarias, y se instalaron 20 puntos de inspección, más de 50 filtros vehiculares, vigilancia en 18 zonas de robo de autos, y apoyo tecnológico con C5, 9?mil 700 cámaras y 20 drones tácticos.

Recuperar el territorio es el objetivo primordial

El objetivo principal del Mando Unificado Oriente es recuperar y mantener el control territorial del Estado en regiones del oriente colombiano afectadas por el conflicto armado, el narcotráfico, la minería ilegal y otras economías ilícitas, busca desarticular estructuras armadas ilegales, como disidencias de las FARC y otros grupos criminales, mediante una estrategia coordinada entre Fuerzas Militares, Policía Nacional, Fiscalía y entidades civiles del Gobierno.

Cientos de efectivos vigilarán las calles de la entidad. Foto: Archivo

Además de la acción militar, el Mando Unificado Oriente promueve el desarrollo social, la inversión estatal y la presencia institucional en zonas históricamente abandonadas, su enfoque integral permite articular seguridad con justicia, salud, educación, infraestructura y oportunidades económicas para las comunidades locales; de esta manera, se pretende garantizar la protección de los derechos humanos, fortalecer la gobernabilidad y construir condiciones para una paz estable y duradera en el oriente del país.

¿Qué es el Mando Unificado Oriente?

El Mando Unificado Oriente es una estructura operativa del Estado colombiano diseñada para coordinar y fortalecer las acciones de seguridad, justicia y desarrollo en la región del oriente del país, especialmente en zonas afectadas por el conflicto armado, el narcotráfico y la minería ilegal, fue creado en el contexto de una estrategia integral del Gobierno Nacional para recuperar el control territorial, garantizar la presencia del Estado y proteger a la población civil.

Esta figura agrupa y articula las capacidades de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, entidades del Gobierno, la Fiscalía General de la Nación y otras instituciones, con el fin de realizar intervenciones conjuntas y sostenidas en departamentos como Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada, su misión principal es debilitar estructuras armadas ilegales como disidencias de las FARC, el ELN y bandas criminales, al tiempo que se promueven inversiones sociales, restitución de tierras y proyectos de desarrollo rural.

El Mando Unificado Oriente no actúa únicamente desde una lógica militar, sino que incorpora un enfoque interinstitucional y multidimensional, priorizando el respeto por los derechos humanos y el cumplimiento del derecho internacional humanitario, esta estrategia busca cortar el vínculo entre violencia y economías ilegales, asegurar la gobernabilidad en territorios históricamente marginados y facilitar condiciones para una paz sostenible, su implementación ha sido clave para avanzar en la estabilización y consolidación de las regiones más vulnerables del oriente colombiano.