Con la llegada del mes de julio, además que se alcanzó el segundo semestre del año, el cual se caracteriza por la presencia del verano, las fiestas patrias, la llegada del otoño, el pan de muerto, el invierno, la posadas el maratón Guadalupe-Reyes, la navidad y el año nuevo, también se presentan varias obligaciones para todos aquellos mexiquenses dueños de cualquier vehículo automotor, no referimos a la verificación vehicular.
Las autoridades del Estado de México anunciaron la publicación del calendario de verificación vehicular para la entidad que se utilizará durante el segundo semestre de este año, además de enfatizar que este trámite obligatorio para los miles de dueños de vehículos motorizados mexiquenses.
Sigue leyendo
Cabe recordar que la verificación vehicular sirve para controlar y reducir las emisiones contaminantes de los automóviles, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y proteger el medio ambiente, además, ayuda a detectar fallas mecánicas que pueden afectar el rendimiento y la seguridad del auto, cumplir con este proceso evita sanciones y permite circular libremente en ciertas zonas.
¿Cuáles son las fechas de verificación en el Estado de México?
Como les hemos venido contado durante el segundo semestre del año se llevará a cabo la verificación vehicular de acuerdo con el calendario presentado por las autoridades el cual establece las siguientes fechas:
- Julio - agosto: engomado amarillo y placas de circulación terminación 5 y 6
- Agosto - septiembre: engomado rosa y placas 7 y 8
- Septiembre - octubre: engomado rojo y placas 3 y 4
- Octubre - noviembre: engomado verde y placas 1 y 2
- Noviembre - diciembre: engomado azul y placas 9 y 0
¿Qué es la verificación vehicular?
La verificación vehicular es un proceso obligatorio en muchas regiones que tiene como objetivo principal reducir la contaminación ambiental generada por los automóviles. A través de una serie de pruebas técnicas, se evalúa el nivel de emisiones contaminantes que produce un vehículo. Esto permite identificar aquellos que no cumplen con los límites establecidos por las normativas ambientales, promoviendo su reparación o, en casos extremos, su retiro de circulación.
Además del aspecto ecológico, la verificación vehicular también tiene beneficios en términos de seguridad y eficiencia. Durante el proceso, se pueden detectar fallas en el motor o en el sistema de escape que podrían afectar el rendimiento del vehículo o incluso poner en riesgo la seguridad del conductor y los pasajeros. Así, se fomenta el mantenimiento preventivo y se prolonga la vida útil de los automóviles.
Desde una perspectiva legal, cumplir con la verificación vehicular evita multas o sanciones. En muchas ciudades, contar con la verificación vigente es requisito para circular libremente, especialmente en zonas con programas como "Hoy No Circula". También es una herramienta importante para las autoridades al planear políticas públicas de movilidad y medio ambiente.
En pocas palabras, la verificación vehicular sirve para cuidar el medio ambiente, mejorar la calidad del aire, garantizar la seguridad mecánica del vehículo, fomentar el mantenimiento adecuado y cumplir con las normativas legales. Su implementación es una medida efectiva para reducir el impacto ambiental del parque vehicular y promover una movilidad más responsable y sustentable.