A partir de enero de 2026, la nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica comenzará a implementarse en todos los estados del país, por lo cual, ha surgido varias dudas al respecto con su utilización, qué pasará si no se tramita, y sobre todo, cuál será el costo de este nuevo “documento” que estará en circulación en nuestro país.
En lo que se refiere al costo de la nueva CURP, diferentes entidades entre las que se encuentran la Ciudad de México, el Estado de México, y Veracruz, han enfatizado que el trámite de este nuevo documento será totalmente gratuito, mientras que a nivel federal, se espera replicar esta dinámica al momento en que entre en vigor el funcionamiento de la nueva clave.
Sigue leyendo
Cabe destacar que las autoridades han señalado que el costo para la ciudadanía será de cero pesos, pese a que se tiene calculado que la inversión que se realizará será de entre 70 mil y 80 mil millones de pesos debido a la infraestructura, tecnología, software y capacitación que estarán relacionados con el otorgamiento de este nuevo documento oficial.
¿Cuáles son las principales quejas relacionadas con la CURP biométrica?
La introducción de la CURP biométrica ha generado críticas por parte de expertos, organizaciones civiles y sectores sociales, una de las principales preocupaciones es la vulnerabilidad de los datos biométricos, como huellas digitales, fotografías y firmas, ya que, al concentrarse en una sola base nacional, podrían ser blanco de ataques cibernéticos, además, existe inquietud por el uso indebido de esta información por parte de autoridades o empresas sin un control legal claro o supervisión adecuada.
Otro punto señalado es el riesgo de exclusión de poblaciones vulnerables, como adultos mayores o personas sin documentos oficiales, quienes podrían quedar fuera del acceso a servicios esenciales si no cuentan con esta nueva versión de la CURP, también se han reportado problemas logísticos, como largas filas y tiempos de espera en algunos estados, en conjunto, estas críticas señalan la falta de garantías legales y operativas en el manejo de esta información personal y sensible.
¿Qué es la CURP biométrica?
La CURP biométrica es una versión actualizada de la Clave Única de Registro de Población (CURP) que incluye elementos de identificación biométrica como huellas dactilares, fotografía del rostro y firma digital, su objetivo principal es fortalecer la seguridad y confiabilidad del registro de identidad de las personas en México, evitando la duplicidad de registros, el robo de identidad y el uso de documentos falsos.
A diferencia de la CURP tradicional, que solo contiene datos personales como nombre, fecha de nacimiento, sexo y entidad de nacimiento, la CURP biométrica vincula estos datos con elementos físicos únicos de cada persona, esta versión será la base para la Cédula de Identidad Digital, un documento oficial que integrará información demográfica y biométrica para permitir una identificación más precisa en trámites gubernamentales, financieros, educativos y de salud.
El proceso para obtener la CURP biométrica incluye la toma de fotografía, huellas y firma en módulos autorizados por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y el Registro Nacional de Población (RENAPO), la implementación comenzó en 2023, iniciando con menores de edad, y progresivamente se extenderá a toda la población. Este nuevo modelo forma parte de un esfuerzo nacional por construir un sistema de identidad digital confiable y moderno, alineado con estándares internacionales, con la CURP biométrica, México busca agilizar trámites, reducir fraudes y garantizar el derecho a la identidad de manera más segura y eficiente para todos sus ciudadanos.