VACUNAS

Edomex ha aplicado más de 512 mil vacunas que protegen contra el sarampión

La entidad cuenta con la infraestructura para resguardar este y otros biológicos, a través de nueve Cámaras en Frío.

MUNICIPIOS

·
Edomex ha aplicado más de 512 mil vacunas que protegen contra el sarampiónCréditos: Gobierno Edomex

De enero a julio de este año, se han aplicado 512 mil 273 vacunas que protegen contra el sarampión, en el Estado de México, informó Marco Antonio Montes de Oca González, subdirector de Epidemiología del Instituto de Salud del Edomex (ISEM).

En entrevista, señaló que hasta el momento no se ha presentado un solo caso de este padecimiento en la entidad; y aseguró que el gobierno federal continuará proporcionando los biológicos suficientes contra el sarampión. “Tenemos bastante disponibilidad”.

“La federación nos está mandando constantemente biológico, el parámetro que ocupamos para ver cuánto se va a necesitar”.

El funcionario precisó que de la vacuna triple viral que cubre contra sarampión, rubeola y parotiditis, se aplicaron  312 mil 998 dosis, durante los primeros siete meses del año; mientras que de la doble viral, contra sarampión y rubeola, se aplicaron 199 mil 275 dosis.

Cámaras en frío

Montes de Oca González destacó que para garantizar la calidad de hasta 8 millones de vacunas universales que se aplican cada año en la entidad, y enfrenar posibles contingencias,  como el brote de sarampión que se presenta actualmente en diferentes entidades del país, el Edomex cuenta con nueve Cámaras en Frío, la última inaugurada a principios de mes, equipo que permite resguardar los biológicos a una temperatura de 2 a 8 grados centígrados.

“El Edomex tiene más de 18 millones de habitantes, el número de biológicos que se aplican es considerable, entonces tenemos que tener una infraestructura de acuerdo a las necesidades, inclusive enfocándonos un poco más ante las contingencias que pudieran surgir, tal es el caso del sarampión; en el Estado de México continuamos sin casos”.

Cada una de las nueve cámaras en frío están destinadas para diferentes fines. En las primeras tres se almacenan los medicamentos que requieren refrigeración; los reactivos; las vacunas de origen veterinario, como la anti rábica, canina y felina; así como sueros para intoxicación por animales ponzoñosos como arañas, alacranes o serpientes.

Los biológicos son almacenados en el resto de las cámaras, antes de ser distribuidas a las 16 jurisdicciones sanitarias, unidades y hospitales, para que puedan ser aplicadas a los pacientes.

La nueva cámara mide 4 metros de ancho, por 4 metros de altura, por 10 de profundidad; y cuenta con la capacidad para hasta 400 mil dosis, dependiendo de la presentación del biológicos.

“Nos están etiquetando todo el tiempo los biológicos de remesa, porque son volúmenes muy grandes, pero en promedio la distribución de vacunas se encuentra entre cinco y 8 millones al año; solo se condiciona en situaciones emergentes como sarampión. La federación se encarga de realizar la compra; y el estado tenemos la misión de conservarlos y distribuirlos en los lugares donde se van a aplicar”.

La nueva tecnología de la red en frío permite prevenir enfermedades y ampliar la cobertura de vacunación en grupos prioritarios como niños, personas adultas y mujeres embarazadas.