Con 23 ejemplares bajo su cuidado, el Gobierno del Estado de México reafirma su liderazgo en el cuidado y preservación de esta fauna emblemática, como lo ha instruido la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, a través de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf), organismo perteneciente a la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Cada ejemplar cuenta con línea genética avalada dentro del Programa Binacional de Conservación de esta especie, como se destacó en la XXXI Reunión Binacional del Programa para la Recuperación del Lobo Mexicano.
Sigue leyendo:
Dónde están los parques de Edomex donde preservan al lobo gris mexicano
Parque Ecológico Zacango logra un centenar de nacimientos de nuevas especies en diez meses
En la XXXI Reunión Binacional del Programa para la Recuperación del Lobo Mexicano, se revisaron los avances en reproducción, manejo ético y estrategias de conservación colaborativa, en defensa de una especie que simboliza la resistencia de los ecosistemas frente al deterioro ambiental.
La participación de la Cepanaf ha sido decisiva en acciones de reproducción controlada, monitoreo de salud, medicina preventiva, manejo ambiental y traslados estratégicos para preservar la diversidad genética, como la reubicación de un macho reproductor al USFWS en Nuevo México.
Alma Tapia Maya, Directora General de la Cepanaf, señaló que cada ejemplar protegido es testimonio de una política pública que defiende el derecho de todos los seres sintientes a existir, y que convierte a los parques estatales en territorios vivos.
Asimismo, destacó el impulso de campañas educativas permanentes dirigidas a niñas, niños y familias mexiquenses, con el objetivo de fortalecer una cultura de respeto y cuidado hacia esta especie nativa, clave para el equilibrio ecológico.
La Cepanaf conserva los ejemplares de lobo mexicano en espacios resilientes donde la naturaleza, el conocimiento y la conciencia social se encuentran. Esos sitios son el Parque Estatal “Hermenegildo Galeana”, denominado como centro de reproducción, en Tenancingo, y en el Centro de Conservación de Especies “El Ocotal”, en el municipio de Timilpan y que funciona como santuario de esta especie.