Las grandes ciudades, ante los retos de crecimiento y expansión acelerada, así como demandas de vivienda, servicios, crisis climática y desigualdad social, tienen que apostarle a canalizar la inversión urbana hacia zonas con rezago social, impulsando el rescate, la restauración y conservación de los espacios más vulnerables. En Naucalpan se han puesto en marcha acciones orientadas a restablecer el orden territorial, fortalecer la legalidad en los procesos urbanos y sentar las bases para una estrategia integral de regeneración urbana.
Por ello, impulsamos el Acuerdo por la Regeneración de Naucalpan (Arena); con este convenio, el gobierno municipal junto con el Colegio de Urbanistas de México promovemos una política innovadora que busca el desarrollo con justicia territorial.
Esto responde a que se ha visto un crecimiento urbano, en algunas ocasiones, sin desarrollo ni que beneficie a las comunidades. De lo que se trata es que, desde Arena, el desarrollo urbano deje de ser un negocio sin responsabilidad y se establezca la corresponsabilidad de los desarrolladores en la transformación de nuestra ciudad. Se trata de canalizar la inversión urbana hacia zonas con rezago social.
Es indispensable caminar de la mano con la iniciativa privada, con una inversión que se pueda aplicar de la manera más adecuada, pero con un sentido de corresponsabilidad.
El Arena contempla una cartera de 31 proyectos, como la Plaza Revolución, Plan maestro Parque Naucalli o Museo de Arquitectura Moderna Torres de Satélite, entre otros.
Recordemos que en junio pasado se llevó a cabo la presentación del Acuerdo por la Regeneración de Naucalpan, ante el sector privado, la academia y a la sociedad civil. Se trata de conciliar y escuchar todas las voces.
En la presentación se destacaron tres componentes clave que dan viabilidad operativa y financiera a la regeneración urbana del municipio: un Fideicomiso para la Regeneración Urbana, irrevocable y con fines específicos; la Contribución para la Equidad y el Desarrollo Territorial (Cedet), a fin de canalizar aportaciones de desarrollos inmobiliarios hacia la ejecución de proyectos de alto impacto social y un catálogo de proyectos prioritarios que orientará la inversión municipal.
Entre las iniciativas destacadas del catálogo se encuentran: el eje verde de la transformación, el corredor de parques en Río Hondo, la rehabilitación del Mercado El Molinito y la recuperación del Centro Histórico de Naucalpan.
Estas propuestas integran movilidad sostenible, accesibilidad universal, infraestructura verde, espacio público digno y cohesión social, como ejes transversales.
Además, se han realizado diagnósticos en territorios de alta marginación para definir espacios prioritarios de intervención.
Para la regeneración del Centro Histórico de Naucalpa se desarrolló una propuesta urbana preliminar para la rehabilitación de este espacio, que contempla un nuevo edificio público en el predio de “La Vico”, con espacios cívicos, culturales, deportivos y de atención ciudadana. El proyecto busca articular los equipamientos existentes en la zona, generando un nodo cívico accesible e inclusivo.
Las acciones previstas incluyen mejora de pavimentos, accesibilidad universal, infraestructura peatonal, alumbrado eficiente y reconfiguración de espacios públicos clave, como la Plaza Revolución.
Estas acciones son parte del desarrollo con justicia territorial que se busca para las y los naucalpenses, que esperaban la transformación de sus comunidades.