La conmemoración de Día de Muertos es una tradición que muchos mexicanos realizan en sus hogares con tal de recordar a sus seres queridos fallecidos, por lo que se coloca un altar en honor a los difuntos. Sin embargo, hay quienes perdieron la vida, pero son olvidados por sus familiares; para ellos hay una fecha específica para recordarlos. ¿Sabes cuál es?
Cabe recordar que, según el calendario católico, el 1 de noviembre es Día de todos los Santos, por lo que se dedica a recordar a las almas de niños fallecidos, y el día 2, Día de los Fieles Difuntos, donde se recuerda a todos los adultos que han trascendido.
Sigue leyendo:
Día de Muertos: Esta FECHA está dedicada a las almas de las personas que murieron ahogadas
Leyenda | Cerro de la Teresona, el sitio en EDOMEX donde las brujas se transforman en bolas de fuego
¿Qué dice la tradición sobre las ánimas solas y olvidadas?
Por tradición, los días 1 y 2 de noviembre son dedicados a honrar a los muertos visitando los cementerios y con altares en los hogares, pues la creencia indica que las almas de los seres queridos vuelven a casa para disfrutar de los alimentos y bebidas puestas en las ofrendas.
Según las tradiciones, la ofrenda se puede colocar a partir del día 26 de octubre, ya que se esperan a las almas de las mascotas el día 27, y un día después, los espíritus de las personas que murieron de forma trágica o por accidente.
Así que para el 30 de octubre, es la fecha dedicada a las ánimas solas y olvidadas por sus familiares, o que ya no tenían familia. Asimismo, se puede recordar a los huérfanos y los criminales.
Sin embargo, en regiones como Puebla y Veracruz, el día 30 de octubre está dedicado a los fallecidos recientemente, de no más de un año desde su fecha de deceso. Además, se considera que, quienes murieron durante el mes anterior del Día de Muertos, no son incluidos en el altar, pues no tienen permiso de volver todavía.
¿Qué elementos debe tener la ofrenda de Día de Muertos?
La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl). La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo.
Elementos imprescindibles en una ofrenda:
- Velas y veladoras
- El agua
- La sal
- Copal e incienso
- Flores
- Pan
- Foto de los difuntos
- Alimentos
- Calaveras de azúcar
- Licor
- Cruz grande de ceniza
- Papel picado
El Día de Muertos es considerado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y sus orígenes se trazan hasta la época prehispánica con los pueblos originarios de Mesoamérica.