A solo 62 kilómetros de la Ciudad de México, puedes visitar uno de los 25 Pueblos con Encanto del Estado de México: Ayapango. Entre sus sitios más peculiares está una Casa del Árbol que puedes visitar y disfrutar.
Cabe mencionar que en Ayapango hay casas que conservan un estilo afrancesado tanto en su arquitectura como en el material con el que están construidas. Cada casa antigua de Ayapango cuenta con una placa con su nombre prehispánico.
Sigue leyendo:
¿Cuáles son los 12 Pueblos Mágicos del Estado de México en 2025? Lista actualizada
¿Cuánto cuestan las casetas para llegar a Teotihuacán desde CDMX en 2025?
¿Qué puedes conocer en Ayapango?
Esta famosa Casa del Árbol forma parte de la Ruta Sor Juana y los Volcanes, pues se encuentra en el Parque Ecoturístico El Galpón. La casa está completamente equipada, hecha con madera, y con el objetivo de impulsar el turismo e implementar atracciones para una mejor estancia.
En el sitio se realizan exposiciones, como una reciente llamada "Paisajes del lugar de la muralla".
Ayapango está en medio de los parajes montañosos del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, por lo que es ideal para pasar un fin de semana, en especial para los paseantes provenientes de la Ciudad de México que buscan clima de montaña, tesoros arquitectónicos, bellas haciendas, capillas y conventos.
- Otros sitios emblemáticos de este Pueblo con Encanto son:
- Hacienda San Andrés
- Ex convento de Santiago Apóstol
- El Calvario
- Casa de Cultura Aquiauhtzin
Las festividades más importantes de Ayapango tienen lugar en la Semana Santa, durante la cual se realiza en el Calvario, en los vestigios de la vieja Iglesia de Ayapango, una representación de la Pasión de Cristo. También se celebran, el 25 de julio, las fiestas en honor al Santo patrón, Santiago Apóstol. En el marco de estos eventos se realizan danzas típicas de gran colorido y folclor.
El nombre oficial de esta localidad cambió por el de Ayapango de Gabriel Ramos Millán el 23 de agosto de 1950, en honor de Gabriel Ramos Millán, abogado y político quien nació aquí y creó la Comisión Nacional del Maíz (razón por la que fue conocido, años después, como "El apóstol del maíz").