En 2024 se creó el Fondo de Pensiones del Bienestar con el objetivo de completar las pensiones de jubilados que, por sus limitados ahorros en las Afores, recibían cantidades muy por debajo del salario mínimo. Así, las personas trabajadoras mexicanas, incluidas las del Estado de México, pueden jubilarse con el equivalente al sueldo devengado al momento del retiro.
Asimismo, el segundo objetivo del Fondo es garantizar a los trabajadores de cuentas inactivas que sus recursos están siempre a su disposición, por ello, desde agosto de 2024 a la fecha, se han devuelto 2,498.4 millones de pesos a los trabajadores que han solicitado que se les devuelvan sus recursos.
Sigue leyendo:
Beneficia a magisterio Fondo de Pensiones para Bienestar
¿Pensión Mujeres Bienestar EDOMEX realizará depósito de 3 mil a beneficiarias en abril 2025?
¿Qué es el Fondo de Pensiones del Bienestar?
El Fondo de Pensiones del Bienestar es un Fideicomiso (un contrato legal financiero para administrar recursos con un objetivo), que tiene 4 partes: fideicomitente (quien aporta el patrimonio -SHCP-), el fiduciario (quien administra los recursos -Banco de México-), los fideicomisarios (beneficiarios) y el patrimonio.
El Fondo de Pensiones del Bienestar tiene como objetivo garantizar el pago del complemento de pensiones de acuerdo con lo señalado en los decretos del 2024 y el pago a los trabajadores, pensionados o beneficiarios que soliciten la devolución de sus recursos.
El Fondo de Pensiones del Bienestar otorga a los trabajadores un Complemento para que su pensión alcance un monto equivalente a su último salario, siempre y cuando no exceda el monto de la pensión promedio del IMSS que para 2025 es de $17,364 pesos mensuales.
¿Cómo se calcula el complemento de pensión?
Este Fondo aplica para todos los trabajadores que están en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), ya sea porque empezaron a trabajar el 1 de julio de 1997 -en caso del IMSS- y a partir del 1 de abril de 2007 -en caso del ISSSTE-.
Dichos trabajadores tienen tres alternativas:
- Pensión garantizada, que el Gobierno de México le otorga al trabajador cuando no alcanza un mínimo de ingreso.
- Renta Vitalicia, que es la contratación con un monto constitutivo de un seguro de rentas con una aseguradora.
- Retiro programado, que es la división del patrimonio del trabajador en una serie de mensualidades por el lapso que el trabajador decida.
Para calcular el complemento de pensión, si la pensión base es menor al último salario del trabajador, el Fondo de Pensiones para el Bienestar otorga un Complemento de Pensiones para que la pensión total sea igual al último salario, hasta $17,364 pesos mensuales.
Es decir: Pensión base + Complemento de Pensión = Pensión equivalente al último salario del trabajador.
Con el Fondo de Pensiones del Bienestar, el trabajador se acerca y prácticamente logra una pensión al 100%, con excepción de aquellos que tengan un ingreso y una pensión por arriba de los $17,364 pesos mensuales.
El director del IMSS, Zoé Robledo, compartió ejemplos de cómo beneficia el Complemento de pensiones del Fondo de Pensiones del Bienestar.
En el caso de una señora de nombre Rafaela, a sus 67 años, y tras 851 semanas cotizadas, solo alcanzaba una pensión de $4,914 pesos, menos del 30% de su último salario. Desde noviembre, recibe un complemento de $12,327 pesos, lo que suma un total de $17,241 pesos.