Poco a poco y desde su nacimiento, la Pensión del Bienestar se ha ido posicionado como uno de los apoyos más importantes para todas aquellas personas adulto mayor que no contaban con un ingreso que pudiera apoyarlos para satisfacer sus necesidades cotidianas, pero sobre todo, ayudarlas a combatir la desigualdad social de la que son blanco por el simple hecho de envejecer.
Por lo anterior y con el objetivo de seguir apoyando a todas esta personas para que continúen recibiendo su apoyo bimestral de 6 mil 200 pesos, autoridades han puesto como fecha tentativa para el depósito correspondiente del bimestre mayo-junio, el viernes 2 de mayo para concluir el martes 27 del mismo mes, cabe destacar que las fechas de pago todavía se encuentran por confirmar por parte de la Secretaría del Bienestar, por lo cual, estas podrían cambiar sin previo aviso.
Sigue leyendo
Reparto GRATIS de agua potable en TOLUCA: Calendario y lista de colonias beneficiadas en abril 2025
Cabe recordar que todos los beneficiarios de la Pensión por el Bienestar pueden retirar el dinero en cajeros automáticos, ventanillas del Banco del Bienestar o utilizar la tarjeta en establecimientos que acepten pagos electrónicos. Este apoyo económico se ha incrementado significativamente en los últimos años, pasando de 1,160 pesos bimestrales en 2018 a 6,200 pesos en 2025, situación que refleja el compromiso del gobierno con el bienestar de las personas adultas mayores.
¿Cuál es calendario tentativo para los depósitos de mayo de la Pensión del Bienestar?
Como les hemos comentado, las fechas para los depósitos de la Pensión del Bienestar correspondientes del bimestre mayo-junio, todavía faltan por ser confirmados por la Secretaría del Bienestar, pero tentativamente y apegándose a los depósitos previos, las fechas tentativas en orden de la letra del primer apellido serían:
- Viernes 2 de mayo: A
- Lunes 5 de mayo: B
- Martes 6 y miércoles 7 de mayo: C
- Jueves 8 de mayo: D, E, F
- Viernes 9 y lunes 12 de mayo: G
- Martes 13 de mayo: H, I, J, K
- Miércoles 14 de mayo: L
- Jueves 15 y viernes 16 de mayo: M
- Lunes 19 de mayo: N, Ñ, O
- Martes 20 de mayo: P, Q
- Miércoles 21 y jueves 22 de mayo: R
- Viernes 23 de mayo: S
- Lunes 26 de mayo: T, U, V
- Martes 27 de mayo: W, X, Y, Z
¿Quienes son las personas adultas mayor?
Una persona adulta mayor es aquella que ha alcanzado los 60 años de edad o más. En México, esta definición es utilizada por instituciones como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Esta etapa de la vida se caracteriza por diversos cambios físicos, emocionales y sociales, que pueden influir en la calidad de vida y la participación activa de la persona en la sociedad.
El envejecimiento es un proceso natural, progresivo e irreversible, que implica modificaciones en el cuerpo, como la pérdida de masa muscular, disminución de la vista y la audición, así como una mayor vulnerabilidad a enfermedades. Sin embargo, ser adulto mayor no implica necesariamente una pérdida de autonomía o funcionalidad. Muchas personas mayores mantienen una vida activa, productiva y plena.
Además de los aspectos físicos, esta etapa también puede estar marcada por cambios en el entorno social, como la jubilación, el duelo por la pérdida de seres queridos o el distanciamiento familiar. Por ello, es importante fomentar un envejecimiento digno, activo y saludable, con acceso a servicios médicos, recreativos y de apoyo emocional.
Las personas adultas mayores tienen derechos fundamentales que deben ser respetados, como el acceso a la salud, a una vida libre de violencia y discriminación, y a la participación en la vida comunitaria. Su experiencia y sabiduría son valiosas para la sociedad, y es fundamental reconocer su aporte, proteger su bienestar y promover su inclusión social.