La migración a la electromovilidad en transporte público del Estado de México se lleva a cabo, principalmente, a través de los Bus Rapid Transit (BRT) del Mexibús; en este sistema, actualmente están operando 10 unidades eléctricas y este año se integrarán 25 adicionales, informó Ricardo Delgado Reynoso, subsecretario de Movilidad estatal.
El funcionario destacó que actualmente los trabajos de migración a electromovilidad se están concentrando en los municipios de la zona Oriente del Edomex; una muestra es el Trolebús elevado Chalco-Santa Martha, que será inaugurado este lunes, en el cual, se integraron a 17 empresas de transportistas, en una sola para poder concretarlo.
Sigue leyendo:
¿Habrá paro de transportistas en EDOMEX el lunes 12 de mayo 2025?
Se registra primer pinchazo en EDOMEX: ¿Dónde fue?
La mayoría de unidades de transporte público en Edomex serán eléctricas
En entrevista precisó que este 2025 cerrará con un total de 35 unidades eléctricas funcionando en el sistema Mexibús del Edomex, pero en un lapso de cinco a ocho años aproximadamente la mayoría de las unidades de transporte público en toda la entidad, serán eléctricas.
Destacó que por cada unidad del Mexibús que migra a electromovilidad se logra mejorar la calidad de vida de entre 30 mil 40 mil pasajeros, quienes reducen sus tiempos de recorrido y reciben un mejor servicio y más seguro.
“La indicación fue hacer los estudios para hacer proyectos integrales en el oriente para mejorar la calidad de vida para millones de ciudadanos”.
Precisó que este año llegaron 15 unidades eléctricas al Mexibús Línea 2, que va de las Américas, en Ecatepec, a la Quebrada en Cuautitlán Izcalli; mientras que en la línea 4 que va de Tecámac a Indios Verdes, en la Ciudad de México, llegaron 10 unidades articuladas; pero en esta última también se están buscando la migración de tecnología, que permitan implementar un modelo híbrido, a gas natural y eléctrico o diésel y eléctrico.
Destacó que en la migración a la electromovilidad se busca implementar modelos financieros que sean rentables para los transportistas, pues para estos, la mayor preocupación son las inversiones que deben realizar.
Delgado Reynoso explicó que en el Estado de México se enfrenta un rezago impresionante en materia de movilidad; pero la implementación de la electromovilidad se debe hacer con base en análisis y estudios que permitan identificar los corredores donde es posible hacerlo, con base en factores como infraestructura, demanda, cargas eléctricas y paneles solares, entre otros, para dar certeza a los empresarios sobre sus inversiones.
“Si cometemos un error de que no les dé para pagar las unidades, los pasos que hemos caminado en la electromovilidad se nos van a venir para atrás; es por eso que debemos dar pasos certeros donde sí sean rentables las unidades, se busca migra poco a poco”.
El subsecretario de Semov explicó que, en algunos corredores, en una primera etapa se debe migrar primero a gas natural, para posteriormente, migrar a la electromovilidad.
“Que los transportistas vean que es mejor operar autobuses que vagonetas, con un esquema operativo y generando economía, poco a poco dará más confianza para cambiar a una unidad eléctrica”.
Precisó que una unidad eléctrica de nueve metros requiere de una inversión de 4 millones de pesos, aproximadamente; actualmente se están haciendo pruebas con empresas chinas y mexicanas, para que los transportistas mexiquenses tomen la mejor decisión.