TODOS LOS BENEFICIARIOS TENDRÁN SU PAGO

¿Qué días de julio 2025 no habrá pago de la Pensión de Adultos Mayores en EDOMEX? Consulta el calendario completo

El anuncio se realizó en la conferencia mañanera

MUNICIPIOS

·
Los beneficiarios contarán con su pagoCréditos: Archivo

La Pensión para el Bienestar desde su arranque se ha convertido en una alternativa para todas aquellas personas adultas mayores que se encuentran en condición de vulnerabilidad, para contar con un apoyo que les permita alcanzar una independencia económica, además de cubrir sus necesidades básicas para hacer más llevadero su día a día, por tal motivo, la Secretaría del Bienestar anunció que durante el mes de julio habrá algunos días en que no se realizarán pagos de la pensión.

El anuncio anterior se realizó dentro de la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, donde la secretaria del bienestar del Gobierno de México, Ariadna Montiel, presentó el calendario de pagos correspondientes al bimestre julio-agosto de todos los programas con los que cuenta la dependencia, dentro de los que se destaca la Pensión de Adultos Mayores.

Sigue leyendo

¿Cuánto dinero recibirán las beneficiarias del Apoyo de Madres Solteras en EDOMEX este mes de julio 2025?

El calendario es muy claro con la fechas de pago. Foto: Especial

La funcionaria detalló que el calendario de pagos arrancará este 1 de julio y concluirá jueves 24 de julio, fechas dentro de las cuales TODOS los beneficiaros recibirán su depósito, cabe destacar que los días que no habrá deposito de pago serán el 25, 26, 27, 28, 29, 30, y 31, pero los pagos para todos los beneficiarios se realizarán como lo tiene estipulado el calendario oficial presentado por la funcionaria.

¿Cuántos mexiquenses son pensionados en el EDOMEX?

En el Estado de México, más de 1.5 millones de adultos mayores están inscritos en el programa federal Pensión para el Bienestar, destinado a personas de 65 años o más; este apoyo económico se entrega cada dos meses y busca mejorar las condiciones de vida de este sector de la población, la entidad mexiquense concentra el mayor número de beneficiarios del país, lo que la convierte en la región con el presupuesto más alto asignado para este programa.

Miles de mexiquenses son beneficiarios del programa. Foto: Archivo

El monto actual de la pensión es de 6,200 pesos bimestrales, lo cual representa un aumento significativo respecto a años anteriores, esta pensión no solo representa un alivio económico para quienes ya no tienen ingresos regulares, sino que también es un reconocimiento a su contribución al desarrollo del país; el programa fortalece la inclusión social y ayuda a reducir la desigualdad, especialmente en adultos mayores que enfrentan situaciones de abandono, enfermedad o pobreza.

¿Qué es la Pensión de Adultos Mayores?

La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es un programa social del Gobierno de México, dirigido a hombres y mujeres de 65 años o más, con el objetivo de garantizarles una vida digna y con bienestar. Esta pensión reconoce el valor de las personas adultas mayores en la sociedad y busca reducir la desigualdad y la vulnerabilidad económica en esta etapa de la vida.

El programa es universal, es decir, no importa la condición social, laboral o económica del beneficiario. Todos los adultos mayores que cumplan con la edad requerida pueden acceder al apoyo. El monto de la pensión es de 6,000 pesos bimestrales (hasta 2025), y se entrega de forma directa, sin intermediarios, a través de la Tarjeta del Bienestar o mediante operativos especiales en zonas rurales y de difícil acceso. Para inscribirse, es necesario presentar documentos básicos como CURP, acta de nacimiento, comprobante de domicilio, identificación oficial y un número telefónico de contacto. El proceso se realiza en los módulos de Bienestar establecidos en todo el país.

Este programa no solo representa un apoyo económico, sino también un acto de justicia social. Reconoce la trayectoria de quienes han contribuido al desarrollo del país durante su vida laboral y ahora merecen una vejez tranquila. Además, fortalece el tejido social al fomentar el respeto, la inclusión y el cuidado hacia las personas mayores, quienes muchas veces enfrentan abandono, enfermedades o falta de ingresos estables. La pensión es un derecho constitucional desde 2021.