El programa de Vivienda del Bienestar sigue avanzando en el Estado de México, y conocer los criterios de selección puede marcar la diferencia entre obtener una casa de bajo costo o quedar fuera del padrón. Aquí te explicamos cómo saber si fuiste elegido y qué hacer para asegurar tu lugar, según la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
Seguir leyendo:
¿Planta baja o alta?: Así será la asignación de Vivienda del Bienestar CONAVI EDOMEX 2025
¿Cómo saber si serás elegido para una Vivienda del Bienestar en EDOMEX?
Si tu solicitud es elegida, personal de Conavi te llamará para coordinar una visita domiciliaria. Este paso es muy importante, ya que permite verificar tu información y recabar documentos adicionales. Si no logran localizarte en el primer intento, se realizará un segundo intento. No contestar podría implicar la exclusión del proceso.
Para la visita domiciliaria el solicitante tiene que estar presente el día y la hora indicados. La Conavi no acepta registros vía representantes o apoderados. Durante la visita, tendrás que entregar documentos como INE y comprobante de domicilio, hasta el certificado de no propiedad emitido por el Registro Público. También se solicita constancia médica si presentas alguna discapacidad, y documentación de tu pareja si se trata de un matrimonio o concubinato.
Una vez recabada la información, la Conavi analiza caso por caso. Si la demanda supera la capacidad en un polígono de atención, se implementa un sorteo transparente. En algunos casos, esto puede derivar en una segunda etapa para ampliar la cobertura.
Finalmente, la Conavi compartirá el padrón de personas beneficiarias del programa Vivienda para el Bienestar en www.gob.mx/conavi y en puntos estratégicos dentro de los polígonos de atención del Edomex.
¿Quiénes pueden comprar una Vivienda del Bienestar CONAVI en EDOMEX?
Para poder acceder al programa de Vivienda del Bienestar de la Conavi en el Edomex es importante cumplir con los criterios de elegibilidad como tener 18 años o más, tener dependientes económicos en primer grado (hijos, esposa o concubina, padres y/o hermanos) y contar con un ingreso familiar no mayor a 2 salarios mínimos (hasta $17,000.00 al mes).
Además, no pueden ser derechohabiente de Infonavit, Fovissste, Pemex, ISSFAM ni de ningún instituto estatal o municipal de vivienda. Tampoco haber recibido algún apoyo de vivienda otorgado por la Conavi o contar con vivienda propia.
Personas con prioridad:
- Familias con ingresos menores a 2 salarios mínimos
- Población indígena y afromexicanas
- Adultos mayores
- Personas con discapacidad
- Habitantes de polígonos prioritarios de atención.