EL FUTURO ES HOY, ¿OÍSTE, VIEJO?

EDOMEX tendrá 10 preparatorias con carreras de IA y Ciberseguridad; ¿cuándo se abre el periodo de admisión?

Se espera contar con más mexiquenses preparados en el tema

MUNICIPIOS

·
La intención es contar con mexiquenses más preparados en el temaCréditos: Freepik

En la actualidad escuchar términos como Inteligencia Artificial (IA) o Ciberseguridad, se ha vuelto tan común como prender la televisión o servirse un café o platicar con las personas, por tal motivo, y con la intención de contar con nuevas generaciones de mexiquenses que sean expertos tanto en los conceptos como en sus usos, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en enfocará en brindar educación sobre estos temas.

La SEP detalló que en próximas fechas construirá 10 escuelas preparatorias a lo largo y ancho de todo el Estado de México, las cuáles contarán con las carreras técnicas de IA y Ciberseguridad, esto como parte del Plan Integral de la Zona Oriente enfocado beneficiar a los mexiquenses que están por iniciar la educación media superior, brindándoles las herramientas necesarias para continuar con su formación a nivel superior o para integrarse de manera exitosa al mercado laboral.

Sigue leyendo

¿De cuánto será el apoyo del Gobierno para uniformes y útiles escolares en el ciclo escolar 2025-2026?

Más jóvenes podrán continuar con sus estudios. Foto: Especial

Cabe destacar que aunque todavía no se ha dado una fecha específica de inicio de clases de estas nuevas carreras, se espera que todo arranque con el ciclo escolar 2025-2026, por lo cual, las mismas autoridades han exhortado a la ciudadanía e interesados en cursar estas carreras técnicas estar al pendiente de la información oficial para poder comenzar con el proceso de admisión dentro de las distintas escuelas.

¿Cuántos mexiquenses estudian el nivel medio superior?

En el Estado de México, cerca de 689 mil jóvenes cursan el nivel medio superior, ya sea en bachilleratos generales, tecnológicos o técnicos, de este total, aproximadamente 596 mil estudiantes asisten a instituciones públicas, mientras que más de 92 mil están inscritos en escuelas privadas. Para el ciclo escolar 2024-2025, se ofrecieron 214 mil lugares en planteles estatales, y más de 133 mil aspirantes participaron en el proceso de admisión, con la garantía de contar con un espacio educativo.

La intención es conocer más del tema de cara al futuro. Foto: Freepik

Además, en los subsistemas estatales de bachillerato, se registraron más de 180 mil jóvenes, lo que refleja un aumento en la demanda de educación media superior. Este crecimiento subraya la importancia de ampliar la oferta educativa en la entidades, en conjunto, estos datos muestran que la mayoría de los jóvenes mexiquenses continúan sus estudios después de la secundaria, con un sistema educativo que busca responder al creciente interés por este nivel formativo.

¿Qué es la IA y la ciberseguridad?

La Inteligencia Artificial (IA) es una rama de la informática que busca desarrollar sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Estas tareas incluyen el reconocimiento de voz, la toma de decisiones, el aprendizaje automático, la resolución de problemas y el procesamiento del lenguaje natural. La IA puede encontrarse en asistentes virtuales, motores de recomendación, vehículos autónomos y en aplicaciones empresariales que analizan grandes volúmenes de datos. Su objetivo principal es imitar el pensamiento humano para mejorar la eficiencia y tomar decisiones más precisas.

Por otro lado, la ciberseguridad es el conjunto de prácticas, tecnologías y procesos diseñados para proteger sistemas, redes y datos frente a ataques digitales, accesos no autorizados, robo de información o daños. En un mundo cada vez más conectado, la ciberseguridad se ha vuelto esencial para proteger la privacidad de los usuarios y la integridad de las organizaciones. Incluye medidas como el uso de antivirus, firewalls, autenticación multifactor y protocolos de encriptación.

La IA y la ciberseguridad están cada vez más relacionadas. La IA puede fortalecer la ciberseguridad mediante sistemas que detectan amenazas de forma automática, analizan comportamientos sospechosos y responden en tiempo real a ataques. Sin embargo, también puede ser utilizada por ciberdelincuentes para crear ataques más sofisticados y difíciles de detectar, como fraudes automatizados o generación de malware.