La XXXVIII edición del Festival del Quinto Sol llega del 15 al 21 de marzo con más de 180 actividades distribuidas en las sedes del Estado de México. Súmate y disfruta de la gran riqueza cultural de nuestros pueblos originarios. Por primera vez, este evento organizado por la Secretaría de Cultura y Turismo llegará a 27 municipios mexiquenses, en un esfuerzo por visibilizar y fortalecer el reconocimiento de las raíces ancestrales, así como fomentando la preservación de la identidad cultural que impulsa la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
Entre las actividades destacan ceremonias tradicionales otomíes, matlatzincas, tlahuicas y nahuas; así como danzas, música, cuentacuentos, talleres, ponencias, exposiciones, cine, conferencias, juegos ancestrales, teatro de títeres y muestras artesanales y gastronómicas.
Sigue leyendo:
Feria Ixtapan de la Sal 2025: ¿Qué actividades hay en el Pueblo Mágico del 9 al 16 de marzo?
¿Qué días no se come carne según los católicos durante la Cuaresma 2025 y por qué?
Participan 13 jefes supremos de los 5 pueblos originarios de Edomex
“Durante esta edición, podremos conocer mejor los sistemas de valores que le dan sentido y orden al mundo que describen a través de las palabras, podremos apreciar la belleza y conocer las relaciones que se establecen con la naturaleza, a través de narraciones, cuentos, cantos y poesía. Los pueblos originarios también son creadores de arte y de la mejor calidad técnica”, expresó Nelly Carrasco Godínez, Secretaria de Cultura y Turismo.
El festival se realizará del 15 al 21 de marzo; en esta edición se contará con la participación de 13 jefes supremos de los cinco pueblos originarios de la entidad con el objetivo de honrar la cosmovisión y el legado de estas comunidades.
Los municipios sede serán:
- Acambay
- Aculco
- Almoloya del Río
- Atenco
- Chimalhuacán
- Chalco
- Chicoloapan
- Ecatepec
- Huixquilucan
- Ixtapaluca
- Lerma
- Nepantla
- Nezahualcóyotl
- Otumba
- Ocuilan
- Papalotla
- San Felipe del Progreso
- Rayón
- Tenango del Valle
- Temoaya
- Tepetlaoxtoc
- Temascaltepec
- Texcoco
- Toluca
- Xalatlaco
- Xonacatlán
- Zinacantepec
Por su parte, Margarita de la Vega Lázaro, la ganadora de la Presea Estado de México 2024, “Sor Juana Inés de la Cruz”, destacó: “Me da alegría escuchar a la Secretaria de Cultura y Turismo decirnos cómo va a estar el festival, nosotros las comunidades indígenas, en especial los otomíes, el reunirnos alrededor del fuego en el espacio donde se transmite la primera palabra en otomí que es el gospi, es la casa del Sol”.
¿Sabes cuántas lenguas originarias vigentes hay en Edomex?
- Mazahua - 132 mil 719 hablantes
Se habla en municipios como Almoloya de Juárez, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Villa de Allende y Villa Victoria.
- Otomí - 106 mil 534 hablantes
Se habla en municipios como Acambay, Aculco, Chapa de Mota, Jilotepec, Metepec, Ocoyoacac, Temascalcingo, Temoaya, Tianguistenco, Toluca, Villa del Carbón, Xonacatlán y Zinacantepec.
- Náhuatl - 71 mil 338 hablantes
Se habla en municipios como Amecameca, Capulhuac, Malinalco, Tejulpilco, Temascaltepec, Tenango del Valle, Texcoco, Tianguistenco y Xalatlaco.
- Matlatzinca - 1,076 hablantes
Se habla en municipios: Comunidad de San Francisco Oxtotilpan y Temascaltepec.
- Tlahuica - 2,178 hablantes
Se habla en el municipio de Ocuilan.
mexiquenses con música, danza, talleres, exposiciones y mucho más.